TY - JOUR
T1 - Factores asociados a los trastornos de la esfera mental en el personal de salud de la amazonia peruana al finalizar la pandemia COVID-19
AU - Armada Pacheco, Jose Manuel
AU - Bonilla-García, Milena
AU - Ciudad-Fernandez, Luis
AU - Mejia, Christian R.
PY - 2023/11/29
Y1 - 2023/11/29
N2 - Introducción: En el marco de esta pandemia, el personal de salud ha sufrido cambios psicológicos, debido a su relación directa con pacientes contagiados por COVID-19, convirtiéndose así en parte de un grupo vulnerable. Objetivo: Conocer los factores asociados a los trastornos de la esfera mental en el personal de salud amazónico durante la pandemia COVID-19. Material y Métodos: La población estuvo conformada por el personal de salud de dos establecimientos de I y II nivel, donde la muestra fue de 341 personas. El tipo de estudio es observacional, transversal analítico, se usó como instrumento una encuesta auto aplicada. Resultados: Se encontró mayor depresión en mujeres (RPa: 1,71; IC95%: 1,29-2,26; valor p<0,001) y menor depresión con tener mayor edad (RPa: 0,98; IC95%: 0,97-0,99; valor p=0,018). La ansiedad se asoció con tener familiares fallecidos (RPa: 1,06; IC95%: 1,01-1,12; valor p=0,029). El tener enfermedades previas (RPa: 1,72; IC95%: 1,27-2,32; valor p<0,001), tener colegas fallecidos (RPa: 1,05; IC95%: 1,05-1,06; valor p<0,001) y ser enfermera (RPa: 1,40; IC95%: 1,05-1,85; valor p=0,020) tuvo estrecha relación con el estrés post traumático (EPT). Conclusión: Se concluye que existe factores asociados a la depresión, ansiedad, estrés y EPT en el personal de salud amazónico durante la pandemia COVID-19.
AB - Introducción: En el marco de esta pandemia, el personal de salud ha sufrido cambios psicológicos, debido a su relación directa con pacientes contagiados por COVID-19, convirtiéndose así en parte de un grupo vulnerable. Objetivo: Conocer los factores asociados a los trastornos de la esfera mental en el personal de salud amazónico durante la pandemia COVID-19. Material y Métodos: La población estuvo conformada por el personal de salud de dos establecimientos de I y II nivel, donde la muestra fue de 341 personas. El tipo de estudio es observacional, transversal analítico, se usó como instrumento una encuesta auto aplicada. Resultados: Se encontró mayor depresión en mujeres (RPa: 1,71; IC95%: 1,29-2,26; valor p<0,001) y menor depresión con tener mayor edad (RPa: 0,98; IC95%: 0,97-0,99; valor p=0,018). La ansiedad se asoció con tener familiares fallecidos (RPa: 1,06; IC95%: 1,01-1,12; valor p=0,029). El tener enfermedades previas (RPa: 1,72; IC95%: 1,27-2,32; valor p<0,001), tener colegas fallecidos (RPa: 1,05; IC95%: 1,05-1,06; valor p<0,001) y ser enfermera (RPa: 1,40; IC95%: 1,05-1,85; valor p=0,020) tuvo estrecha relación con el estrés post traumático (EPT). Conclusión: Se concluye que existe factores asociados a la depresión, ansiedad, estrés y EPT en el personal de salud amazónico durante la pandemia COVID-19.
KW - COVID-19
KW - personal de salud
KW - salud mental
KW - amazonía
M3 - Artículo original
SN - 1132-6255
VL - 32
SP - 285
JO - Revista de la Asociacion Espanola de Especialistas en Medicina del Trabajo
JF - Revista de la Asociacion Espanola de Especialistas en Medicina del Trabajo
IS - 4
ER -