Introducción: En crisis sanitarias mundiales los medios de comunicación son importantes para informar sobre los temas relevantes a la población.
Objetivo: Caracterizar y encontrar asociaciones de la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la pandemia del COVID–19 en ciudades del Perú. Métodos: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se realizó una encuesta virtual a 4009 personas, en 17 ciudades del Perú, del 15-20 de marzo del 2020. El instrumento, previamente validado, evaluó tres factores: la exageración de los medios; el miedo generado y la comunicación que provenía del personal de salud, familiares y amigos. Los coeficientes de relación y los valores p fueron calculados a través del uso de modelos lineales generalizados, con familia Gaussian y función de enlace identity. Se consideraron a los valores de p <0,05 como estadísticamente significativos.Resultados: Los participantes percibieron que las redes sociales (64 %) y la televisión (57%) exageraban la información; también, los participantes manifestaron que la televisión (43%) y las redes sociales (41 %) aumentaron la percepción del miedo. En cuanto a su familia/amigos, percibían que exageraban la situación (39 %) y generaban miedo (25 %). Al análisis multivariado, las mujeres (p<0,001), las que tuvieron secundaria completa (p=0,023), las universitarias (p=0,037) y con postgrado (p=0,002) tuvieron un menor puntaje total de miedo y percepción de exageración. Conclusiones: La percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales.
Estado | Finalizado |
---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/01/20 → 14/06/20 |
---|
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS: