Percepción de miedo ante la pandemia de COVID-19 en Perú

Detalles del proyecto

Resumen del Proyecto (max 300 caracteres)

Introducción: El miedo es una respuesta natural a algo desconocido. En el escenario actual, es importante evaluarlo en relación con la pandemia de la enfermedad por coronavirus-19 (COVID-19) en los países de América Latina.
Objetivo: Determinar la percepción del miedo según factores asociados a la pandemia de COVID-19 en el Perú.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico basado en un cuestionario virtual. La pregunta principal fue “¿cuánto miedo le tenía la gente al COVID-19?”, utilizando una escala de cero (sin miedo) a 10 (mucho miedo). Esta escala se dividió en terciles, siendo el tercil superior la categoría de referencia (frente a los terciles medio e inferior). Se calcularon las significancias estadísticas entre la percepción del miedo a la COVID-19 y los datos sociodemográficos.
Resultados: Un total de 3887 participantes respondieron el cuestionario sobre percepción del miedo. En el análisis multivariado se encontró que las mujeres (razón de prevalencia ajustada (RPa): 1,37; intervalo de confianza (IC) 95%: 1,26-1,48; p<0,001), las personas de 20 a 29 años (RPa: 1,84; IC 95%: 1,06 -1,50; p=0,005), 30-39 (RPa: 1,53; IC 95%: 1,28-1,82; p<0,001), 50-59 (RPa: 1,43; IC 95%: 1,12-1,84; p=0,005), y con 60 años o más (RPa: 1,46; IC 95%: 1,03-2,07; p=0,032), así como encuestados que tenían algún riesgo de complicaciones por COVID-19 (RPa: 1,49; IC 95%: 1,32- 1,69; p<0,001) tenían mucho miedo a la enfermedad. Por otro lado, las personas afiliadas a religiones evangélicas (RPa: 0,79; IC 95%: 0,65-0,96; p=0,018), agnósticos (RPa: 0,80; IC 95%: 0,68-0,94; p=0,008), ateos (RPa : 0,67; IC 95%: 0,48-0,95; p=0,024), y los profesionales sanitarios (RPa: 0,81; IC 95%: 0,70-0,93; p=0,003) tenían menos miedo a la COVID-19.
Conclusión: Existió una notoria percepción de temor ante la pandemia del COVID-19 por parte de la población peruana. En este contexto, el miedo se asoció con variables importantes. Por lo tanto, se debe considerar la provisión de más servicios de apoyo emocional para esta población frente a la pandemia actual.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin3/03/207/06/21

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Palabras clave

  • Fear
  • Perception
  • COVID-19
  • Pandemic
  • Perú

Líneas de Investigación

  • Salud pública

ID de Proyecto

  • P-2021-51

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.
  • Fear perception of the covid-19 pandemic in Peru

    Mejia, C. R., Franco Rodriguez-Alarcon, J., Vera-Gonzales, J. J., Ponce-Lopez, V. L., Chamorro-Espinoza, S. E., Quispe-Sancho, A., Marticorena-Flores, R. K., Varela-Villanueva, E. S., Pedersini, P. & Tovani-Palone, M. R., 2021, En: Electronic Journal of General Medicine. 18, 3, em285.

    Producción científica: Artículo CientíficoArtículo originalrevisión exhaustiva

    Acceso abierto
    8 Citas (Scopus)