Factores asociados con el machismo entre estudiantes de Medicina de ocho ciudades en cinco países Latinoamericanos

Detalles del proyecto

Resumen del Proyecto (max 300 caracteres)

Introducción y objetivos: El machismo es un problema profundamente arraigado en la sociedad latinoamericana, pero esto no se ha medido en el contexto de los futuros profesionales de la salud. El objetivo es identificar los factores asociados con el machismo en estudiantes de Medicina de 8 ciudades de 5 países de Latinoamérica.
Métodos: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se encuestó a 2.468 estudiantes de Medicina humana en 5 países de Latinoamérica. El machismo se midió con una escala validada (α=0,89), se cruzó con otras variables socioeducativas importantes y se obtuvieron estadísticas analíticas a través de los modelos lineales generalizados.
Resultados: En el análisis multivariado del machismo, la mayor frecuencia se presentó entre los varones (RP=1,68; IC95%: 1,29-2,21; p<0,001) y a mayor edad (RP=1,02; IC95%, 1,01-1,02; p <0,001); en cambio, hubo menor frecuencia a mayor nivel académico (RP=0,96; IC95%, 0,91-0,99; p=0,043) y entre los que profesaban la religión evangélica (RP=0,86; IC95%, 0,76-0,98; p=0,022). En comparación con los estudiantes de Asunción, los de Bogotá tuvieron una mayor frecuencia de machismo ajustada por 3 variables (RP=1,26; IC95%, 1,19-1,34; p <0,001) que los de Quito (RP=1,14; IC95%, 1,14; 1,06-1,22; p <0,001), Panamá (RP=1,19; IC95%, 1,16-1,21; p <0,001), Ciudad del Este (RP=1,50; IC95%, 1,34-1,68; p <0,001), Mérida (RP=1,42; IC95%, 1,37-1,49; p <0,001) y Carabobo (RP=1,60; IC95%, 1,52-1,68; p <0,001); sin embargo, los de Bolívar tenían menos machismo (RP=0,58; IC95%, 0,51-0,66; p <0,001).
Conclusiones: Se encontraron factores importantes asociados con el machismo entre los estudiantes de Medicina, los más importantes el sexo, la edad, el año académico, la religión y el país de residencia.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin13/06/1810/12/21

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Palabras clave

  • Androcentrism
  • Attitude
  • Medical students
  • Latin America

Líneas de Investigación

  • Salud pública

ID de Proyecto

  • P-2021-133

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.