Los bosques de Polylepis son uno de los ecosistemas altoandinos más amenazados, con 15 especies y ocho subespecies clasificadas como en peligro crítico, vulnerables o casi amenazadas por UICN. Sin embargo, su estado de conservación está mal evaluado y podría estar desactualizado. Como un caso de estudio, evaluamos Polylepis flavipila, una especie endémica de los Andes centrales peruanos, que es categorizado como Vulnerable en Perú y no se menciona en la lista de Red Global de Especies Amenazadas. Usamos dos métodos para categorizar P. flavipila: (1) una evaluación a nivel de especie usando criterios propuestos por la UICN y (2) una evaluación a nivel de población de cuatro bosques usando el método más específico criterios propuestos por Navarro y colaboradores. Registramos 350 relictos de bosques de P. flavipila identificados de herbarios y otras fuentes. La cubierta forestal se redujo un 53% en 45 años y como evaluamos usando imágenes satelitales de 1975 y 2020, estimamos el área total de 458 y 216 km2, respectivamente. Así, según los criterios de la UICN, P. flavipila debería clasificarse como en peligro de extinción. A nivel poblacional, la aplicación de los criterios de Navarro y colaboradores da como resultado diferentes categorías de amenazas: uno de los bosques estudiados está clasificado como críticamente en peligro, dos bosques como Vulnerable y uno como Preocupación menor. Hacemos hincapié en la necesidad realizar categorizaciones actualizadas para las 45 especies de árboles y arbustos de Polylepis descritas en los siguientes hechos: la única especie que probamos debería cambiar de categoría, las categorizaciones de la UICN se realizaron hace 16 a 22 años, y ha habido muchos cambios en la taxonomía de los géneros. La evaluación que utiliza los criterios de la UICN también debe complementarse con información más detallada y evaluaciones a nivel poblacional ya que se detectaron diferencias importantes a una menor escala, lo que podría ayudar a orientar los recursos de conservación y restauración de manera más eficiente.
Estado | Finalizado |
---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 27/12/19 → 11/10/21 |
---|
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS: