Detalles del proyecto
Resumen del Proyecto (max 300 caracteres)
Antecedentes y objetivos: La hipertensión arterial y la diabetes son problemas de salud mundial con una incidencia que aumenta rápidamente en todo el mundo. La depresión es la comorbilidad de salud mental más frecuente y es considerado un importante factor de riesgo para el desarrollo de ambas enfermedades. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y los factores asociados a la depresión en adultos peruanos con hipertensión y diabetes.
Métodos: Realizamos un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Perú 2017, usando datos de 10,566 adultos mayores de 40 años. El resultado principal fue la depresión evaluada con el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9). Otras variables importantes fueron el diagnóstico de hipertensión o diabetes, sexo, edad, nivel educativo, región geográfica, índice de riqueza, tabaquismo diario, consumo nocivo de alcohol y discapacidad física.
Resultados: La prevalencia global de depresión fue de 23.15% (IC 95%: 21.42%-24.88%) y entre adultos con hipertensión y diabetes fue 34.96% (IC 95%: 29.33%-40.59%) y 35.56% (IC 95%: 24.49%-46.63%), respectivamente. Mientras que la prevalencia de depresión entre adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) fue mayor en el grupo de discapacidad física (PRa: 1.28; IC 95%: 1.12-1.45), la prevalencia de la depresión entre los adultos hipertensos fue mayor en el grupo femenino (PRa: 1.36; IC 95%: 1.20-1.54) y entre aquellos con consumo nocivo de alcohol (PRa: 1.50; IC 95%: 1.01-2.24).
Conclusión: Perú tiene una carga considerable de depresión en la población hipertensa y diabética. Mientras que las variables asociadas positivamente a la depresión en adultos hipertensos fue el género femenino y consumo nocivo de alcohol, en adultos con diabetes fue la presencia de discapacidad física.
Métodos: Realizamos un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Perú 2017, usando datos de 10,566 adultos mayores de 40 años. El resultado principal fue la depresión evaluada con el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9). Otras variables importantes fueron el diagnóstico de hipertensión o diabetes, sexo, edad, nivel educativo, región geográfica, índice de riqueza, tabaquismo diario, consumo nocivo de alcohol y discapacidad física.
Resultados: La prevalencia global de depresión fue de 23.15% (IC 95%: 21.42%-24.88%) y entre adultos con hipertensión y diabetes fue 34.96% (IC 95%: 29.33%-40.59%) y 35.56% (IC 95%: 24.49%-46.63%), respectivamente. Mientras que la prevalencia de depresión entre adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) fue mayor en el grupo de discapacidad física (PRa: 1.28; IC 95%: 1.12-1.45), la prevalencia de la depresión entre los adultos hipertensos fue mayor en el grupo femenino (PRa: 1.36; IC 95%: 1.20-1.54) y entre aquellos con consumo nocivo de alcohol (PRa: 1.50; IC 95%: 1.01-2.24).
Conclusión: Perú tiene una carga considerable de depresión en la población hipertensa y diabética. Mientras que las variables asociadas positivamente a la depresión en adultos hipertensos fue el género femenino y consumo nocivo de alcohol, en adultos con diabetes fue la presencia de discapacidad física.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/01/19 → 15/05/20 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Depression
- Mental health
- Hypertension
- Diabetes
- Perú
Líneas de Investigación
- Salud pública
ID de Proyecto
- P-2020-9