Detalles del proyecto
Resumen del Proyecto (max 300 caracteres)
Introducción: Los médicos especialistas tienen un alto grado de preparación académica en su formación. Sin embargo, su producción científica no corresponde con su grado de preparación.
Objetivo: Determinar la frecuencia de publicaciones científicas encontradas en Google Académico y Scopus de los médicos especialistas peruanos. Metodología: Estudio transversal analítico donde se hizo un muestreo aleatorio de los especialistas médicos registrados en el Colegio Médico del Perú durante el año 2017. A los seleccionados se los clasificó según si habían publicado en revistas que podían ser encontradas por el buscador Google Académico o que estuviesen indexadas a Scopus. Se reportó las cantidades totales de publicaciones y sus asociaciones estadísticas.
Resultados: De los 2108 especialistas, 1810 (85,9 %) y 2027 (96,2 %) nunca han publicado en revistas científicas que pueda ser encontradas por Google Académico o indizadas a Scopus, respectivamente. Las especialidades que más resultados tuvieron en Google Académico fueron gastroenterología (46,3 %), dermatología (44,4 %) y neurología (42,5 %); en cambio, en Scopus fue neurología (15,0 %), gastroenterología y dermatología (ambas con 11,1 %), así como, patología (10,9 %). Lo máximo que un autor tuvo en revistas extranjeras de Scopus fue 4 artículos originales como corresponsal. Hubo asociaciones estadísticamente significativas según la menor cantidad de publicaciones de Scopus que tuvieron quince especialidades (todos los valores p<0,042), de las cuales, trece no tuvieron publicación alguna. Conclusiones: Los médicos especialistas no tienen una abundante producción científica. De manera que, es importante incentivar el desarrollo científico de los especialistas.
Objetivo: Determinar la frecuencia de publicaciones científicas encontradas en Google Académico y Scopus de los médicos especialistas peruanos. Metodología: Estudio transversal analítico donde se hizo un muestreo aleatorio de los especialistas médicos registrados en el Colegio Médico del Perú durante el año 2017. A los seleccionados se los clasificó según si habían publicado en revistas que podían ser encontradas por el buscador Google Académico o que estuviesen indexadas a Scopus. Se reportó las cantidades totales de publicaciones y sus asociaciones estadísticas.
Resultados: De los 2108 especialistas, 1810 (85,9 %) y 2027 (96,2 %) nunca han publicado en revistas científicas que pueda ser encontradas por Google Académico o indizadas a Scopus, respectivamente. Las especialidades que más resultados tuvieron en Google Académico fueron gastroenterología (46,3 %), dermatología (44,4 %) y neurología (42,5 %); en cambio, en Scopus fue neurología (15,0 %), gastroenterología y dermatología (ambas con 11,1 %), así como, patología (10,9 %). Lo máximo que un autor tuvo en revistas extranjeras de Scopus fue 4 artículos originales como corresponsal. Hubo asociaciones estadísticamente significativas según la menor cantidad de publicaciones de Scopus que tuvieron quince especialidades (todos los valores p<0,042), de las cuales, trece no tuvieron publicación alguna. Conclusiones: Los médicos especialistas no tienen una abundante producción científica. De manera que, es importante incentivar el desarrollo científico de los especialistas.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/07/19 → 5/11/21 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Palabras clave
- Research
- Physicians
- Scientific and Technical Publications
- Bibliometrics
Líneas de Investigación
- Salud pública
ID de Proyecto
- P-2021-118