TY - JOUR
T1 - FACTORES ASOCIADOS A SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE PIURA-PERÚ
AU - Mejia Alvarez, Christian Richard
PY - 2020
Y1 - 2020
N2 - Introducción: La obesidad es un problema de salud pública, la cual afecta también al sector laboral. Objetivo: Determinar los factores asociados a sobrepeso y obesidad en trabajadores de Piura. Métodos: Estudio transversal analítico, usando una base de datos secundarios. Se emplearon los registros de los exámenes ocupacionales tomados a trabajadores de empresas en Sechura – Piura. La variable principal fue la clasificación según IMC (normal/sobrepeso/obesidad). Se presentaron los resultados descriptivos y se encontró la asociación entre el tipo de IMC y las otras variables. Resultados: De los 1 203 trabajadores el 93,2%(1 121) fueron varones, con una mediana de 31 años (rango: 18 a 63 años). Se encontró diferencia significativa entre el IMC con respecto a diámetro de cintura, diámetro de cadera, hemoglobina, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL y glucosa. Además del sexo, la edad y el tipo de examen (de entrada/periódico/retiro). El estudio no mostró diferencias significativas con respecto al lugar de nacimiento o residencia. Conclusión: Se encontró diferencias en todos los parámetros fisioantropométricos evaluados, pero no según el lugar de nacimiento/residencia, lo que nos indica que la vigilancia ocupacional en este grupo no debe basarse en sus características demográficas, debiendo generarse programas laborales para tratar de mejorar la salud global.
AB - Introducción: La obesidad es un problema de salud pública, la cual afecta también al sector laboral. Objetivo: Determinar los factores asociados a sobrepeso y obesidad en trabajadores de Piura. Métodos: Estudio transversal analítico, usando una base de datos secundarios. Se emplearon los registros de los exámenes ocupacionales tomados a trabajadores de empresas en Sechura – Piura. La variable principal fue la clasificación según IMC (normal/sobrepeso/obesidad). Se presentaron los resultados descriptivos y se encontró la asociación entre el tipo de IMC y las otras variables. Resultados: De los 1 203 trabajadores el 93,2%(1 121) fueron varones, con una mediana de 31 años (rango: 18 a 63 años). Se encontró diferencia significativa entre el IMC con respecto a diámetro de cintura, diámetro de cadera, hemoglobina, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL y glucosa. Además del sexo, la edad y el tipo de examen (de entrada/periódico/retiro). El estudio no mostró diferencias significativas con respecto al lugar de nacimiento o residencia. Conclusión: Se encontró diferencias en todos los parámetros fisioantropométricos evaluados, pero no según el lugar de nacimiento/residencia, lo que nos indica que la vigilancia ocupacional en este grupo no debe basarse en sus características demográficas, debiendo generarse programas laborales para tratar de mejorar la salud global.
KW - Obesidad
KW - Sobrepeso
KW - Salud laboral
U2 - 10.25176/rfmh.v20i3.2904
DO - 10.25176/rfmh.v20i3.2904
M3 - Artículo original
SN - 2308-0531
VL - 20
SP - 351
EP - 357
JO - Revista de la Facultad de Medicina Humana
JF - Revista de la Facultad de Medicina Humana
IS - 3
ER -