Introducción: El personal de salud, entre ellos los médicos, es parte fundamental en primera línea de defensa ante la pandemia de COVID-19, causada por SARS-Cov-2.
Objetivo: Caracterizar la clínica y evolución de los primeros casos de contagio por coronavirus en médicos de Perú.
Metodología: Se presentan una serie de seis casos de médicos infectados por coronavirus, con positividad confirmada para COVID-19, mostrando la evolución diaria desde el diagnóstico de la enfermedad, sus principales signos y síntomas, la evolución de los mismos y hasta el desenlace en cada caso.
Resultados: De los casos estudiados, cinco fueron hombres, tenían una mediana de edad de 28 años (rango intercuartílico: 27 a 33). Tres de ellos trabajaban más de 12 horas al día en servicios de hospitalización y emergencia; y tres no contaban con mascarilla como método de protección personal. Los síntomas más frecuentes fueron la temperatura axilar superior a 38 grados Celsius, el malestar general, la tos seca y la odinofagia (este último en tres pacientes). En cuanto al diagnóstico con la prueba molecular, tuvo una mediana de tres días de demora (con rango: de 2 a 6 días). Los síntomas que más persistieron fueron la tos seca (presente durante 10 días en cuatro médicos), y la disgeusia como síntoma único, que tuvo la mayor duración (15 días en un solo médico). En los seis casos la evolución fue favorable. Sin embargo, aún se tienen deficiencias para la definición de reincorporación laboral a sus centros hospitalarios.
Discusión: A pesar de ser un número pequeño de casos, es el primer reporte en personal de salud y que detalla día a día la evolución de los síntomas de COVID-19. Esto puede servir para la salud ocupacional, e incluso como base para la vigilancia y monitorización de los casos en una población mayor. Este trabajo es el primer reporte sobre la evolución diaria de los signos y síntomas de COVID-19 en personal de salud en Perú, lo que puede orientar a médicos, prestadores de salud e incluso a otros que tengan esta necesidad de información, desde un enfoque científico y ordenado. La principal limitación del estudio es la pequeña cantidad de casos reportados (seis). No obstante, debido a esto se pudo profundizar en ellos y en las características sintomáticas de cada uno. El principal aporte del estudio es que muestra la realidad del sistema sanitario peruano ante la respuesta inicial que se dio a la pandemia, reportándose los tiempos de respuesta para el diagnóstico hasta la falta de equipos de protección personal.